Inicio / Blog / Prevención / Salud / ¿Es obligatoria la vacuna de la rabia para perros?

Blog

¿Es obligatoria la vacuna de la rabia para perros?

Vacuna de la rabia en perros: todo lo que debes saber

La vacuna de la rabia en perros a menudo provoca varias dudas recurrentes a los dueños de los animales: ¿dónde es obligatoria? ¿Cada cuánto tiempo debemos administrarla? ¿Provoca efectos secundarios? En este artículo trataremos de dar respuesta a estas y otras preguntas. ¡Vamos allá!

¿Es obligatorio vacunar a los perros contra la rabia y otras enfermedades?

Esta suele ser siempre la primera pregunta, naturalmente, y la respuesta es clara: sí, debemos vacunar a nuestros perros.

El tipo de vacunas y la frecuencia variará en función de la zona geográfica en la que vivamos y la actividad que vaya a desarrollar el perro, pero hay ciertas vacunas que son obligatorias en toda o casi toda España (salvo varias excepciones de las que hablaremos enseguida): la rabia. Otras vacunas no son obligatorias, pero sí muy recomendables, como, por ejemplo, las que protegen al perro frente a la enfermedad de Lyme, la bordetella, los coronavirus o la leishmaniosis.

Si vas viajar con tu perro, ten en cuenta que una vacuna que no sea obligatoria en una región o país, sí puede serlo en otro. Para proteger la salud de tu mascota, así como para evitarte problemas legales y posibles sanciones, siempre es recomendable que te informes sobre qué vacunas son obligatorias en los lugares a los que vayas a viajar con tu mejor amigo.

No olvides que lo que te explicábamos líneas arriba de los viajes con perros también se aplica dentro de España: si vas a moverte de una comunidad autónoma en la que la vacuna antirrábica no sea obligatoria a una cuya normativa sí la exija, lo más recomendable será que antes de salir vacunes a tu perro.

¿Por qué hay vacunas obligatorias? ¿Qué pasa si no vacuno contra la rabia a mi perro?

De forma resumida: no vacunar a tu perro es una mala idea. Hay dueños de perros que creen que las vacunas no son necesarias, o que su objetivo es simplemente hacer ganar más dinero a las clínicas veterinarias, pero nada más lejos de la realidad: el riesgo de contagio de ciertas enfermedades es muy real, y si rechazas las vacunas, estarás poniendo a tu perro (y a los perros de los demás) en peligro de forma innecesaria.

Enfermedades como la parvovirosis o el moquillo canino son altamente contagiosas, e incluso letales, y los animales no vacunados están en riesgo, un riesgo muy real.

En el caso de la vacuna de la rabia en para perros, protegerás a tu amigo peludo frente a una enfermedad que puede causarle daños serios e irreparables en el sistema nervioso, volverlo irritable y extremadamente excitable y, en última instancia, causarle parálisis y deficiencias respiratorias. Por si todo esto fuera poco, la rabia puede transmitirse a los seres humanos.

Vacuna de la rabia para perros: ¿cada cuánto tiempo? ¿Es segura? ¿Cuánto cuesta?

Como siempre que tenemos dudas acerca de cualquier aspecto relacionado con la salud de nuestro perro, lo más recomendable es acudir a nuestro veterinario de confianza, que será quien mejor podrá responder a todas nuestras preguntas.

¿Por qué te decimos esto? Es cierto que lo primero que deberás plantearte, como te hemos explicado líneas arriba, es si la vacuna de la rabia es obligatoria en la comunidad autónoma en la que resides. Pero es que, incluso aunque en tu comunidad no sea obligatoria, puede ser recomendable administrarle la vacuna a tu perro de todas formas si vives en alguna zona en la que se haya podido producir algún caso aislado de rabia, o si tu perro es, por sus características, especialmente vulnerable. También dependerá de cuáles sean tus hábitos y del tipo de trabajo que desempeñe el perro. Y, como decimos, quien mejor podrá aconsejarte sobre tu caso específico es tu veterinario.

La vacuna de la rabia debe administrarse por primera vez, obligatoriamente, a los tres meses de vida del cachorro, que es cuando el animal comienza a perder la protección que hasta ese momento brindaban los anticuerpos heredados de su madre. A partir de ese momento, la vacuna de refuerzo deberá administrarse de forma anual o bianual, una vez más dependiendo de la comunidad autónoma en la que residas.

La vacuna de la rabia para perros puede producir efectos secundarios, como todas las vacunas. No obstante, puedes estar tranquilo: como sucede con las vacunas para humanos, la mayor parte de estos efectos secundarios aparecen muy raramente, son leves y desaparecen en poco tiempo.

Entre los efectos secundarios de la vacuna de la rabia para perros cabe citar inflamaciones, apatía y adormecimiento. Existen efectos secundarios más graves, como la anafilaxia –cuando el organismo reacciona defendiéndose frente a la vacuna–, pero son muy poco habituales. En cualquier caso, el perro deberá ser monitorizado durante las horas posteriores a la administración de la vacuna.

Si lo que te preocupa es el precio, debes saber que la vacuna de la rabia no es especialmente cara. Su coste oscila entre los 20 y 40€, dependiendo de la comunidad en la que vivas y el centro en el que vacunes a tu compañero.

No tengas duda: vacunar a tu perro es la mejor forma de garantizar que estará bien protegido frente a todas las enfermedades a las que, por desgracia, es vulnerable. Así, tanto él como tú –y los perros de las demás personas con las que os crucéis– podréis disfrutar podéis disfrutar de vuestros paseos y viajes con total seguridad.

2022-12-02T09:57:15+01:00 28/08/2019 1:49:06 |Prevención, Salud|Sin comentarios
Deja tu comentario