Blog
Cocinar para vivir mejor
¿crudo o correctamente procesado?
Perros y humanos llevamos ya más de 17.000 años conviviendo. Hoy en día sabemos que el hombre debe gran parte de su capacidad de evolucionar a la habilidad para cocinar sus alimentos. Aprender a cocinar facilitó nuestras digestiones y nuestra capacidad para absorber los nutrientes. Esto nos permitió poder centrarnos en otras cosas que hicieron que fuésemos mejorando nuestra calidad de vida.
Sabemos que el sistema digestivo de una persona no es el mismo que el de un perro, pero lo cierto es que todos los animales tenemos muchas similitudes en cuanto a cómo aprovechamos la comida. Para demostrarlo vamos a ver un ejemplo mucho más dispar: una culebra.
Cuando estudiamos el índice metabólico de un animal tan ancestral como es la culebra, animal que no ha evolucionado en absoluto de la mano del hombre, nos encontramos con algo muy curioso. Resulta que cuando troceamos, y más aún, cuando cocinamos los alimentos, su índice metabólico mejora. Esto significa que la culebra necesita menos energía para transformar los nutrientes que cuando están crudos, los aprovecha de una manera más eficaz.
Así lo demuestran estudios como los realizados por el antropólogo Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, no dejéis de ver la entrevista que realiza Eduardo Punset a este investigador en el programa Redes.
Conclusión: cuando analizamos un ingrediente crudo tienes más nutrientes que uno procesado, pero los ingredientes crudos se absorben menos y su digestión es más pesada.
En la fabricación de los alimentos no sólo hay que tener en cuenta el coste de los ingredientes, sino el coste que supone el tratarlos adecuadamente. En el mercado tenemos desde piensos extrusionados, tratados a más o menos temperatura hasta a alimentos totalmente crudos. El problema de los tratamientos es que suelen aplicarse a todos los ingredientes por igual, sin diferenciar entre los distintos ingredientes.
Es por esto que la dificultad y el coste económico para hacer la mejor comida posible residen en buscar un equilibrio ente lo crudo y lo correctamente procesado, para mantener el mayor número posible de nutrientes y tener una buena digestibilidad.
El elaborar cada ingrediente por separado, a su tiempo y temperatura adecuada es unos de los pilares en la nutrición y así lo hacemos en el proyecto Naku, cada ingrediente tiene su proceso y su temperatura. Simplemente le quitamos el agua y listo, a comer 🙂
A pablo le sobra pasión, pero hay que ser sensato. de hecho carlos alberto habla bien de naku y evoluciona en sus conocimientos. de hecho tambien recomienda escaldar o cocer por un tiempo no mayor a 3 minutos a fin de eliminar posibles patógenos (teniendo en cuenta la gente que tiene miedo del crudo) y si es cierto que mejora la digestibilidad.
Esta super espero visite mi blog http://www.derazaelperro.com
Hola, muy buenas he creado una serie de recetas caseras para perros y gatos sanos, por si os interesa:
http://www.vetenatura.com/blog/categoria/nutricion-y-alimentacion/
un saludo!
Estoy encantada con naku vida y a mi cachorrita Tasha le encanta. Es la mejor comida que ha probado. Se pone anciosa cuando se la preparo y no levanta la cabeza del plato hasta que no acaba. Es increible. Ademas de eso ya no le guele la boca ni tira pedos. Muchas gracias echipo, sois increibles, mi Tasha es feliz y yo junto con ella. He leido los comentarios que han hecho sobre esta comida y no me lo creia para ser sincera, pero he decidido probar, total no tenia nada que perder y quede totalmente sorprendida. Mil gracias de verdad.
Me gustaría sentar en una mesa a expertos, entre ellos Carlos Alberto, y entonces sacar conclusiones. Yo en formación, he aprendido con él, experto, que la carne mejor cruda en pos del aporte y de la metabolización, por ello me gustaría teneros a los dos cara a cara y a ver quién dispone de mayor «CALIDAD» de datos o ver si al final, todo es posible e igual de saludable y con mayor beneficio.
El espíritu crítico y la crítica bien entendida, profundizando en las argumentaciones son la base para tener cambios en una sociedad.
Mantener la hipótesis de que todo lo natural por sí mismo es bueno y lo no natural es malo es caer en la mayor de las simplezas. Al igual que un veneno natural nos puede matar un antibiótico nos puede salvar la vida en momento concreto de nuestra vida.
Decir que todo lo que está en la naturaleza, porque siempre ha sido de una determina manera, es mejor, además de no ser cierto, iría en contra del propio sentido de la evolución de las especies, todo cambia y evoluciona.
El dato es claro y científico: el índice metabólico mejora cuando procesamos un alimento.
Si tienes a tu disposición algo positivo como poder procesar un alimento CORRECTAMENTE ¿por qué no hacerlo si mejora la calidad de vida?
Si puedes darle cobijo ¿por qué no hacerlo? según tu teoría siempre estarán mejor en la calle.
Carlos Alberto vende sus recetas, que es tan lícito como vender nuestros alimentos, si se hace bien.
Gracias por vuestras aportaciones siempre crean un debate sano y mejoran el conocimiento de todos.
Vaya, vaya… ¿entonces todas las especies animales están desaprovechando la gran oportunidad que les brinda el descubrimiento del ser humano de procesar los alimentos? O sea, a día de hoy, el reino animal, sobrevive, sale adelante, lejos de hacer el mejor aprovechamiento de los nutrientes… Carlos Alberto Gutiérrez, Médico Veterinario especialista col. 5950 experto en nutrición no da las mismas indicaciones, a diferencia de que él «NO VENDE ALIMENTO». Bueno, gracias a estas publicaciones adquirimos el impulso de hablar con gran cantidad de expertos a nivel internacional, buscamos en la ciencia y la investigación y no el márqueting, y así nos forjamos un criterio. Siempre es fundamental cuando nos venden algo los siguiente parámetros: «¿Quién me lo dice?» y «¿Con qué fin último me lo dice?» ¡Despertad el espíritu crítico y descubrid la cosas por vosotros mismos. Saludos